top of page
  • X
  • Spotify
  • Instagram
  • TikTok
  • Black YouTube Icon

La simbiótica relación entre la música y el beisbol.


Por Fernando S.C (Mr. Strike)

Cuando hablamos de beisbol, es natural que lo primero que se nos venga a la mente sea un bat y una pelota pero fuera de eso, el beisbol esta presente en muchos otros aspectos de nuestra vida, para muestra un botón; la música que escuchamos a diario, esta repleta de referencias al deporte de la pelota caliente, desde canciones que se han vuelto himnos para los equipos de beisbol como “Sweet Caroline” de Neil Diamond o “Dirty Water” interpretada por The Standells, melodías que adoptó el equipo de los Red Sox de Boston, como himno propio y que se corean al unísono en el mítico Fenway Park hasta canciones que al escucharlas nos recuerdan la figura de uno de los mejores cerradores que se han visto en grandes ligas; el grande Mariano Rivera, enfundado con el mítico pinstripe de los Yankees de New York, empezando su andar del bullpen al montículo con “Enter Sandman” de Metallica, de fondo.

Mariano Rivera, Histórico Cerrador de los Yankees de New York.
Mariano Rivera, Histórico Cerrador de los Yankees de New York.

La música y el beisbol guardan una relación muy peculiar, siendo uno de los primeros antecedentes históricos de esta relación el de Nancy Faust con los White Sox en 1970, quien tocará el órgano para ambientar el desarrollo del juego, evolucionando a los primeros Walk Up Song de la historia del deporte, dado que Nancy de una manera muy ávida se aventuró a tocar melodías especificas para las presentaciones de cada bateador; tal es el caso de la vez que interpretó "Jesucristo Superstar" para Dick Allen. 

Nancy Faust fue la pionera del movimiento musical aplicado al beisbol y establecido un legado para grandes organistas tales como; Matthew Kaminski de los Braves o Josh Kantor de los Red Sox, pero su mayor legado fue dejar el preámbulo de algo tan distintivo como la música de presentación de los peloteros.


"Ahora lo llaman música de entrada"

Nancy Faust.
Nancy Faust.

"Solo tocaba música de introducción para quien fuera a batear".


Posterior a ello, la tecnología y la globalización hicieron de las suyas y las organizaciones dieron el primer paso a utilizar sistemas de sonido para en primera instancia replicar a contentillo los sonidos emitidos por los organistas, siendo la punta de lanza la organización de los Marineros de Seattle, quienes empezaron a experimentar con este modelo en 1990. Para 1993 ya sonaba en todos los rincones del T- Mobile Park, la melodía de "Hip Hip Hooray" para presentar a la estrella Ken Griffey Jr, dando pauta a que otros jugadores comenzarán a pedir música de su agradó para hacer su presentación en el diamante, por ejemplo; Chill Davies quien eligió "Who Let the Dogs Out" o Gary DiSarcina quien eligió como tema “Limelight” o el histórico Derek Jeter quien en su primer turno al bat como profesional en junio de 1995, pidió que sonara "Así es como lo hacemos", de Montell Jordan.

Montell Jordan.
Montell Jordan.

Es por ello que las melodías que resuenan en los parques de pelota tienen un enorme significado para aficionados, por poner un ejemplo, quien haya ido a un estadio de beisbol mínimo una vez ha escuchado “Pelotero a la bola” de Mi Banda El Mexicano y peloteros; quienes meticulosamente se dan a la tarea de escoger cuál será su Walk Up Song para cada turno al bat o en su caso para cada presentación en el montículo de las responsabilidades, ya que esto forma parte de su propia esencia y es su manera de hacerse presente ante el rival. Hay peloteros que lo toman como cábala y escogen una canción para su presentación que los acompaña para el resto de su carrera volviéndose un sello distintivo, tal es el caso de Mark McGwire quien salía con "Welcome to the Jungle" de Guns N' Roses, hay algunos otros que dependiendo la temporada, el equipo o hasta sus actuaciones en cada juego deciden cambiar ir cambiando de canción, prueba de ello es el Slugger Mexicano, Japhet Amador, quien ha utilizado un sinfín de canciones en su carrera también existen quienes a raíz de su tema de presentación formaron una identidad como lo es Sergio “El Mechón” Romo, quien se hiciera de este peculiar apodo porque cada vez que salía del bullpen de los Giants al centro del diamante se escuchaba a todo volumen “El mechón” de Banda Ms y hay otros tantos que lo utilizan como forma de intimidar al rival siendo los cerradores quienes mas hacen uso de este recurso, prueba de ello es el telonero de los Meets de New York,  Edwin “Suggar” Diaz con las inconfundibles trompetas de la melodía de “Narco”, de Blasterjaxx y Timmy Trumpet.

Si bien es cierto que la relación entre la música y el beisbol lleva ya varios años, en la última década este conexión ha tenido un boom gigantesco en la sociedad, dado que artistas del género urbano en su mayoría como; Bad Bunny, Mike Towers, Eladio Carreón entre otros, se han apoyado de referencias de culto del deporte de las 108 costuras para elaborar sus liricas y en ocasiones hasta canciones dedicadas a los propios peloteros como “SOTO SHUFFLE” de El Alfa, que hace alusión al paso que tuvo Juan Soto con los bombarderos del Bronx.

Hoy en día es cada vez más común escuchar en las letras de las canciones referencias como: “Yo estoy en la mía, no tengo adversario, Con Los Yankee' y Los Met', Juan Soto. A correr, que otra ve' la sacamo' 'el estadio” o canciones con títulos como ”MR. OCTUBER” haciendo referencia al histórico Reggie Jackson, quien se agenciará ese sobrenombre después de sus impresionantes actuaciones en postemporada siendo recordado por propios y extraños después de conectar aquellos 3 vuelacercas, un 18 de octubre de 1977 en el Yankee Stadium, ante 56.407 fanáticos quienes fueron testigos de la hazaña del toletero originario de Abington Township, Pensilvania.

Bad Bunny y David "Big Papi" Ortiz
Bad Bunny y David "Big Papi" Ortiz

Siendo este fenómeno la muestra clara de cómo el beisbol se ha traslado a diversas cuestiones culturales de la sociedad en la que cohabitamos, siendo la música una manera de clara de como el legado de los grandes peloteros o las inmemorables jugadas dentro del parque de pelota han hecho eco en los artistas para tomar inspiración y brindarnos piezas musicales que resuenan en cada uno de los estadios del mundo.

 
 
 

Comentarios


© 2024 by Tercer Strike 

bottom of page